¿Agricultura orgánica o agricultura regenerativa? Algunas notas

La agricultura regenerativa probablemente no existiría como concepto si la agricultura orgánica no se hubiese descafeinado.

Vivimos en tiempos de prostitución de los términos. La palabra eco, la palabra bio, la palabra orgánico… Cuántos términos que se acuñaron con la mejor de las intenciones acaban siendo degenerados por el mal uso -interesado muchas veces, ignorante algunas otras- y terminan por no significar nada. Hoy en día si tienes un huerto con cuatro lechugas puedes hablar de permacultura tranquilamente. Si tienes una huerta absolutamente dependiente de insumos externos, y ningún proceso de compostaje bien establecido ni nada que se le parezca, puedes hablar de huerta ecológica, huerta orgánica, huerta biológica, sin encontrar resistencias, pues como no echas pesticidas… Y así hemos llegado a creer que la agricultura orgánica consiste meramente en cultivar sin químicos no autorizados por el reglamente “eco” de turno y poco más.

Mucho peor están las cosas incluso en la industria del automóvil y otras muchas, que se visten con el apellido Eco a la mínima oportunidad, siendo esto más un recurso cosmético que el reflejo sincero de una opción más verde.

Agricultura orgánica es algo más que no echar venenos (autorizados o no)

Agricultura orgánica es mucho más que no echar venenos sobre los campos. Si estamos de acuerdo con Albert Howard, padre para muchos de la agricultura orgánica moderna, nos daremos cuenta de que los esfuerzos deberían centrarse en el mantenimiento de una tierra fértil, que no es lo mismo que traer sacos de fertilizantes (orgánicos o no) de otro lado para echarlos sobre el terreno o de evitar simplemente echar tal o cual pesticida. Sí, es verdad, muchas veces necesitamos traer mantillo, compost, e incluso fertilizante orgánico a nuestra huerta, puesto que no es tan sencillo ser autosuficiente a este respecto.

Creo que le escuché a Jairo Restrepo en una ocasión decir que la fertilidad no es algo que se trae en un saco. Y esa creo que debe ser la clave de la agricultura orgánica, el aprender a producir in situ tu propia fertilidad -al menos una parte- y reducir al máximo los insumos externos.

¿No era suficiente hablar de agricultura orgánica? ¿Por qué ahora agricultura regenerativa?

No existe algo así como una definición universal de agricultura regenerativa (AR). Lo que existen son prácticas (reducción de la labranza, cultivos de cobertura, etc.) y resultados buscados (secuestro de carbono, retención de agua, diversidad microbiológica, etc.) para que la actividad agrícola no solamente reduzca su impacto ambiental sino que pueda incluso tener un impacto ecológico positivo. La agricultura regenerativa muy habitualmente va de la mano del pastoreo racional, pues el uso inteligente del ganado es una herramienta de eficacia comprobada para entre otras cosas regenerar suelos degradados. La agricultura orgánica más tradicional hace uso del ganado pero desde el punto de vista sobre todo del estiércol que debidamente compostado es gran alimento para la tierra.

Uno de los aspectos centrales de la agricultura regenerativa supone la protección de los suelos mediante el uso de cultivos de cobertura (cover crops). La protección del suelo, el evitar suelos desnudos, conlleva ventajas múltiples de hondo calado:

  • Se evita la erosión que el agua, el viento, el sol, tan fácilmente ejercen sobre los terrenos desnudos.
  • La vida del suelo se mantiene, se fomenta e incrementa a medida que estos cultivos de cobertura están por más tiempo establecidos y su diversidad es también mayor.
  • Los cultivos comerciales con los que se intercalen van a poder nutrirse de manera más completa de esos suelos ricos y microbiológicamente diversos.

Mucho de lo que sucede bajo el título de agricultura regenerativa a día de hoy quiere ir un paso más allá al poner al suelo, no tanto a los cultivos, en el centro. Un suelo capaz de nutrir de forma completa las plantas que sobre él crecen va a producir plantas resistentes a enfermedades y plagas, y plantas más nutritivas.

Agricultura regenerativa de maíz sobre cultivo de cobertura. Un paso más que la agricultura orgánica.
Inspección de restos de cultivos de cobertura en un campo de maíz (Rodale Institute)

Pero, ¿no defines la agricultura orgánica? ¿Y la regenerativa?

La agricultura orgánica hoy está descafeinada. Decíamos arriba que se ha reducido a seguir unas reglas de echar o no echar ciertos productos. Pero el reglamento no te exige labrar más o menos; usar vertedera y voltear los suelos todo lo que quieras, hacerlo además cuando la tierra está seca o muy mojada, sacando tremendos terrones y destrozando la estructura del suelo no es sancionado por la reglamentación eco. En todo caso puede hacer recomendaciones a ese respecto, pero realmente es poco exigente con la formas de trabajar la tierra. Esa forma de hacer agricultura, sin embargo, es poco orgánica puesto que usa el suelo más como un mero soporte de vegetales que otra cosa, igual que hace la agricultura convencional.

Es precisamente en esa falta de cuidado con el suelo que muchos “agricultores orgánicos” están teniendo que hablar de agricultura regenerativa. Y he puesto comillas intencionadamente porque tal vez habría que hablar simplemente de cultivo sin venenos para referirnos a una agricultura orgánica que no tiene demasiado en cuenta el suelo.

Para mí la agricultura orgánica como concepto no debe morir. Una agricultura que entiende el suelo como un organismo vivo, con sus hongos y bacterias, con sus lombrices e insectos, con su materia orgánica y sustancia mineral, con su compleja relación con las raíces. Una agricultura que sabe aprovechar cada desecho para reincorporarlo al suelo. Una agricultura que busca salvaguardar el agua, encontrar formas de retenerla, de promocionar espacios aledaños que fomenten su buena retención y uso. Pájaros, mamíferos, insectos. Todo esto debe tenerse muy en cuenta no solamente desde una perspectiva teórico-bucólica sino con soluciones reales (y rentables) implementadas sobre el terreno.

¿Cómo producir mucho alimento sin comprometer otras formas de vida y salvaguardando la fertilidad de los suelos? Esa es la agricultura orgánica.

Algunas referencias de AR

Cuando hablamos de AR muchas veces estamos hablando de superficies importantes de cultivo, rara vez de huertas. La mejor forma de mantener la fertilidad de los suelos de una huerta productiva pasa igualmente por evitar la desnudez del suelo; la comprensión del papel de las raíces y de las coberturas, si no vegetales, sí orgánicas (compost, mantillo).

Una buena fuente de introducción a la AR a gran escala es el trabajo de John Kempf (su empresa y web Advancing Eco Agriculture ayuda a agricultores a mejorar sus cosechas con el empleo de bioestimulantes, cultivos de cobertura y un manejo nutricional del suelo adecuado, sin venenos ni fertilizantes artificiales de ninguna clase). Este hombre, al que da gusto escuchar en su podcast, se ha convertido en una referencia. Su trabajo gira muy en torno a la fotosíntesis de las plantas.

Una planta sana es capaz de de hacer la fotosíntesis de forma más completa, y esto se debe no a que esté bien orientada hacia el sol, sino a que la tierra donde se desarrollan sus raíces es capaz de aportarle los nutrientes que necesita. Cuando una planta no puede hacer bien la fotosíntesis, su desarrollo es más débil y la entrada de patógenos y otros agentes externos es más fácil. El metabolismo de un planta capaz de nutrirse “del sol y de la tierra” en óptimas condiciones, es el de una planta sana. Ese es el objetivo que según John Kempf debiera buscar todo agricultor.

Rick Clark, un agricultor norteamericano que cultiva unas 3.000 hectáreas (de maíz y soja entre otros), es también una referencia que podemos investigar. Joel Salatin y su PolyFace farm es otro ejemplo de una ganadería regenerativa que merece ser más conocida, a pesar de ser ya muy conocida. Allan Savory y su libro Manejo Holístico, pasa por ser una de las figuras más notables de la escena de la AR.

En la península ibérica tenemos la Asociación de agricultura regenerativa, una buena fuente de información y capacitación en castellano.

1 comentario en “¿Agricultura orgánica o agricultura regenerativa? Algunas notas”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.