Echando mantillo en la huerta

Anticipación y market gardening: mantillo, semillas y áreas de mejora

Diciembre no es solo el mes de la Navidad, es el mes donde terminamos la temporada. Estamos ya cansados después de una larga temporada que arrancó este año con Filomena, en enero de 2021 y que estamos finiquitando ahora. Al ser el fin de temporada, podemos tener la vista puesta en las vacaciones de enero (quien las tenga), y está bien, pero antes de descansar hay varias tareas que no podemos dejar de hacer ahora.

Recuerdo cuando en octubre de 2017 visité la huerta comercial (market garden) de Charles Dowding, en Somerset. Entre una de las muchas cosas interesantes que le oí decir, la que se me quedó más honda grabada fue que: la anticipación en la huerta es FUNDAMENTAL. Y se me quedó grabada porque ya sea que te dediques a horticultura comercial o market gardening, o a una huerta doméstica, el éxito va a venir de la mano de la anticipación, cosa de la que ya me había dado cuenta antes pero sobre la que no había reparado suficientemente..

Mantillo o compost en toda la huerta YA

Al terminar de cosechar los últimos cultivos que están en tierra, con la azada holandesa vamos sacando los restos para echárselos a las lombrices, en nuestra gran hilera de lombricompostaje. Y la tierra queda desnuda, sobre todo después de tantos meses sembrando y cosechando, donde apenas queda materia orgánica visible en el suelo.

Es el momento de echar el compost o mantillo (en mi caso el matillo es estiércol de vaca compostado) sobre la tierra desnuda. Todos y cada uno de los bancales que han quedado desnudos los abrigamos con esa capa de materia orgánica compostada. El primer año de hacer esto se puede ser muy generoso: hasta 7-10 cm de grosor en tierras pobres. Progresivamente podemos ir reduciendo el espesor cada año, hasta dejarlo en unos 3-4cm de grosor.

Esta materia orgánica en superficie consigue esto:

  1. Alimentar el suelo de esa vida micorbiológica que es la base de la fertilidad.
  2. Proteger el suelo de la erosión.
  3. Reducir la proliferación de hierba anual.

Es importante hacer esto en diciembre, ya que durante los dos próximos meses va a ir continuando descomponiédose y haciéndose más asimilable para nuestros futuros cultivos, que empezaremos a plantar fuera a partir del 15-20 de febrero. El hielo de la escarcha nocturna, la lluvia, todos estos elementos van a mejorar la estructura de este mantillo si lo echamos ahora. Nos iremos a descansar sabiendo que la huerta está siendo poco a poco realimentada por esta materia orgánica, y que está protegida del viento y demás agentes erosivos.

Hay que comprar semillas para la temporada que viene

En ese riesgo que comentaba que es fruto de tener la mirada demasiado centrada en el descanso inminente, puede también olvidarse uno de comprar las semillas. Y esto puede sr un problema importante.

La época invernal es el momento donde los agricultores hacen acopio de semillas (o deberían) de cara a su nuevo año de siembras que está próximo a comenzar. Yo empiezo los primeros semilleros en enero. Y son estos los cultivos con los que arranco:

  1. espinaca
  2. mostazas y mizunas
  3. remolacha
  4. cebolla de verdeo
  5. lechuga

Entre el 15 de enero y el 25 hago las primeras bandejas de TODOS estos cultivos. Necesito la semilla, claro. Algunas semillas pueden servir del año anterior, como lechuga y espinaca (en verdad, si las condiciones de almacenamiento son óptimas casi todas las semillas pueden servirte en buen estado varios años), pero en verdad es una práctica con mayor garantías el partir con semilla lo más reciente posible. Muchos agrcultores no quieren usar semilla de más de un año por miedo a que la germinación sea deficitaria, y esto puede pasar. Por todo esto, es bueno que nada más empezar cuentes con semilla de buena calidad. Y si has anticipado esta necesidad, entonces no sufrirás excesivos sobresaltos, pero si no has sido previsor entonces puedes encontrarte que no hay stock.

¿No hay stock? Efectivamente. Las casas de semillas no tienen infinita cantidad para ofrecer. Por ello, es fácil que en enero y febrero, cuando empiezas (tarde) a comprar semilla por internet (en España no hay más remedio por ahora, la semilla autóctona deja mucho que desear), encuentres una frase roja debajo de cada variedad (o de unas cuantas) que rece así: producto no disponible. Anticipación es la clave para tantas cosas de la huerta. Siempre debemos estar listos para lo que vendrá dentro de dos-tres meses. Comprar semillas en octubre-diciembre es una buena idea.

Si quieres saber qué casa de semilla es la que yo uso a día de hoy, te puedo decir que la principal es CN Seeds, pero he descubierto hace poco Graines Voltz que tiene muy buena pinta y también Reinsaat. Son de Uk, Francia y Austria respectivamente.

Plan de cultivo, áreas de mejora y riego

Seguimos en modo anticipación. Una herramienta que puede que sea la madre de la anticipación para el hortelano, es el Plan de cultivo. Este calendario de siembra semanal para TODO el año, te va a permitir dos cosas fundamentales:

  1. aprovechar el espacio mucho mejor
  2. responder a la demanda semana tras semana
  3. ser más eficiente dejando menos espacio para la improvisación

No es el momento de explicar aquí cómo debemos hacer un plan de cultivo. La mayoría de los que lo hacen bien, como JM Fortier o Curtis Stone, utilizan hojas de cálculo. Se van colocando columnas y celdas indicando fechas y cultivos a sembrar, cultivos disponibles cada semana, etc. Esto puede hacerse de muchas formas, desde muy complejo hasta bastante simple. Para ello es importante saber cuánto tarda un cultivo en madurar en cada época del año. Eso te permite calcular cómo debes escalonar tus siembras durante la temporada. El objetivo fundamental de esto es que no tengas semanas de escasez ni tampoco de superabundancia de producción, con sus mermas correspondientes.

Sería bueno tener este plan antes de comprar semilla. En cualquier caso es ahora, en INVIERNO, cuando deberías hacerlo.

Las áreas de mejora son todos esos puntos que has ido detectando durante la temporada que son susceptibles de mejora. En el fragor del día a día, muchos de estos puntos no se pueden mejorar porque debes centrarte en cultivar, cosechar y vender. Por eso ahora es el momento, en la época inverna, de repasar ese documento donde has ido apuntando estas mejorar a hacer y hacerlas ANTES de la llegada de la primavera, donde todo se dispara de nuevo.

Y el riego. ¿Quién piensa en riego durante el invierno, con temporales de lluvia, nieve y hielo? Pues hay que hacerlo. Tenemos que saber que todo nuestro sistema de riego está listo para la llegada del calor ANTES de la llegada del calor. ANTICIPACIÓN, de nuevo.

9 comentarios en “Anticipación y market gardening: mantillo, semillas y áreas de mejora”

    1. Gracias por compartirnos estos conocimientos y experiencias que solo se aprenden con la práctica del día a día.

      Das en el clavo con la importancia de adelantarte en las previsiones y calendarios de siembras .

      Debe ser difícil encontrar estiércol compostado de vacuno ecológico, ya que debe haber pocas ganaderías ecológicas y en extensivo.

      Saludo.

      1. Para emplear estiércol compostado (mantillo) el comité de agricultura ecológica te obliga a que, si la ganadería no es en ecológica, al menos deba ser extensiva o semi extensiva.

          1. Tener factura del mantillo siempre ayuda, aunque a veces no es fácil ya que hay quien trabaja con mantillos que no suele facturar… no obstante yo pido factura del mantillo siempre. Te la pueden pedir perfectamente.

  1. Gracias, como siempre la información es muy útil, en México es muy complicado encontrar información de este tipo y a pesar de que el mercado para algunos de los cultivos es aún muy pequeño, estamos tratando de hacer nuestro mayor esfuerzo para que la huerta comercial sea un estilo de vida para nuestra familia, además de que estamos en una zona donde la incidencia a enfermedades como el cáncer son muy comunes por el uso de agroquímicos(zona agrícola) la gente sigue con la idea de que consumir cultivos orgánicos es mucho más caro, cuando el incremento del precio se da debido a que no tenemos pequeños productores que vendan al mercado local, todo se envía a USA, por ellos estamos muy agradecidos contigo ya que creemos podemos resolver esa demando, saludos desde Sonora México.

    1. Te agradezco Luis tan detallado comentario. Desgraciadamente existen químicos en agricultura, muy muy usados, que son trágicos para nuestra salud. Por eso, como bien sabes mejor que nadie, necesitamos impulsar la agricultura orgánica con más fuerza que nunca. Con conocimiento, trabajo y perseverancia. Saludos amigo!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.